Zurya Escamilla Díaz (Tlaxcala, Tlax., 10 de julio de 2019) La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) dio a conocer que Tlaxcala es una de las entidades rezagadas en materia de armonización legislativa para la prevención, sanción y erradicación de la trata de personas.
Como parte del diagnóstico 2019 sobre la Situación de Trata de Personas en México, el organismo nacional autónomo indicó que si bien se han presentado iniciativas de reforma al código penal estatal para el combate a este delito, hasta el 2017 no se había armonizado la norma local con la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Trata de Personas. La otra entidad en esta situación fue San Luis Potosí.
Cabe mencionar que Tlaxcala cuenta con una Ley para la Prevención de la Trata de Personas que fue publicada en 2011 y que hasta el momento no ha sido reformada. A partir de ella, surgió una fiscalía especializada como parte de la Procuraduría General de Justicia del Estado; un consejo estatal para prevenir el delito de trata, en el que participan varias dependencias; y la creación de un fondo para víctimas.
En esta norma se establece quiénes son las autoridades responsables de prevenir y atender este tema; los lineamientos para impulsar planes y programas; así como los derechos de las víctimas y reparación del daño.
Mientras que la Ley General describe los delitos que comprende la trata de personas (trabajo forzado, esclavitud, explotación sexual, mendicidad forzada, uso de menores en actos delictivos, adopción ilegal, entre otros) y se establecen penas precisas para casa uno de ellos. En tanto que la ley local remite al Código Penal.
Finalmente, en la legislación nacional también se establece la reparación del daño, protección y asistencia a víctimas, técnicas de investigación, la formulación de un programa nacional y su evaluación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario